
La paz no es simplemente la ausencia de conflictos. Significa destinar
presupuestos a la construcción y no a la matanza y la destrucción; infraestructuras y servicios que funcionen y se perfeccionen;
poblaciones que realicen proyectos de futuro; mentes liberadas de los traumas de la violencia y de las ideas de venganza y
receptivas a las ideas solidarias.
La paz es un proceso voluntario que se basa en el respeto de la diferencia y en
el diálogo. La UNESCO desea ser artífice de este diálogo y promueve la colaboración entre los pueblos, acompañando a los Estados*
en la vía del desarrollo sustentable, el cual, más allá del avance exclusivamente material, debe satisfacer todas las aspiraciones
humanas sin mermar el patrimonio de las generaciones futuras, y se basa también en el establecimiento de una cultura de paz
fundada en los derechos humanos y la democracia. Este mandato es su razón de ser y su trabajo diario.
Esta visión
global de los problemas y de los desafíos del planeta encuentra su representación metafórica en los elementos de su identidad
visual: las dos líneas que se cruzan debajo del logotipo de la UNESCO crean un delta alargado, símbolo de la diversidad, de
la fertilidad y de la canalización de las fuerzas vivas, lo cual resume apropiadamente el lugar que corresponde a la Organización
en el mundo de hoy.
* 191 en marzo de 2005
Mediante sus estrategias y sus actividades,
la UNESCO actúa a favor de los Objetivos de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio , y, más particularmente, de los que apuntan a:
Reducir a la mitad la proporción de la población que vive en
la pobreza extrema, de aquí al 2015
Lograr la educación primaria universal en todos los países,
de aquí al 2015
Eliminar las disparidades de género en la educación primaria
y secundaria de aquí al 2015.
ayudar a los países a adoptar estrategias nacionales para un
desarrollo sustentable, de aquí al 2005, con el fin de revertir de aquí al 2015 la pérdida de recursos medioambientales.
|
FECHAS ESENCIALES UNESCO
1999: El Director General, Koichiro Matsuura, emprende grandes reformas
para reestructurar y descentralizar el personal y las actividades de la UNESCO.
1998: La Asamblea General de
las Naciones Unidas acoge la Declaración Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos, elaborada y adoptada por
la UNESCO en 1997.
1997: El Reino Unido vuelve a la UNESCO.
1992: Creación del programa Memoria
del Mundo para proteger los tesoros irreemplazables de las bibliotecas y las colecciones de archivos. Hoy también incluye
los archivos sonoros, cinematográficos y televisivos.
1990: La Conferencia Mundial sobre la Educación para
Todos, que se celebra en Jomtien, Tailandia, lanza un movimiento mundial para proporcionar una educación básica a todos los
niños, niñas, jóvenes y adultos. Diez años más tarde, en Dakar (Senegal), el Foro Mundial sobre la Educación compromete a
los Estados a concluir la educación básica para todos en 2015.
1984: Los Estados Unidos se retiran de la Organización
debido a, entre otros motivos, un desacuerdo sobre la gestión. El Reino Unido y Singapur se retiran en 1985. El presupuesto
de la Organización desciende considerablemente.
1980: Se publican los dos primeros tomos de la Historia General
de África de la UNESCO. Series de obras similares se refieren a otras regiones, especialmente Asia Central y el Caribe.
1978:
La UNESCO adopta la Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales. Informes publicados posteriormente por el Director
General sobre el tema sirvieron para desacreditar y rechazar los fundamentos pseudocientíficos del racismo.
1975:
Se crea en Tokio la Universidad de las Naciones Unidas, con los auspicios de las Naciones Unidas y la UNESCO.
1974:
El Papa Pablo VI otorga a la UNESCO Internacional de la Paz “Juan XXIII”.
1972: Se adopta la Convención
para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural. Posteriormente, en 1976, se creará el Comité del Patrimonio
Mundial y se inscribirán los primeros sitios en la Lista del Patrimonio Mundial (1978).
1968: La UNESCO organiza
la primera conferencia intergubernamental que apunta a reconciliar el medio ambiente con el desarrollo, lo que hoy se conoce
como “desarrollo sustentable”. Esta conferencia suscitó la creación del Programa de la UNESCO sobre el Hombre
y la Biosfera (MAB).
1960: Se inicia en Egipto la Campaña Internacional de Salvaguardia de los Templos de Nubia
para desplazar el gran templo de Abu Simbel y evitar que sea anegado por el Nilo cuando se construya el embalse de Asuán.
Durante esta campaña, que duró 20 años, se desplazaron 22 monumentos y conjuntos arquitectónicos. Ésta fue la primera y más
importante de una serie de campañas destomadas a salvaguardar, entre otros, los monumentos de Moenjodaro (Pakistán), Fez (Marruecos),
Katmandú (Nepal), Borobudur (Indonesia), así como la Acrópolis de Atenas (Grecia).
1958: Inauguración del edificio
de la sede permanente de la UNESCO en París, diseñado por Marcel Breuer (Estados Unidos), Pier-Luigi Nervi (Italia) y Bernard
Zehrfuss (Francia).
1956: La República Sudafricana se retira de la UNESCO, alegando que algunas publicaciones
de la Organización constituyen “una injerencia en los problemas raciales” del país. Este Estado volverá a la Organización
en 1994, bajo la presidencia de Nelson Mandela.
1952: Una conferencia internacional convocada por la UNESCO
adopta la Convención Universal sobre Derecho de Autor. En las Decenios que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, la Convención
sirvió para extender la protección del derecho intelectual a numerosos Estados que no eran partes de la Convención de Berna
para la Protección de las Obras Literarias y Artísticas (1886).
1948: La UNESCO recomienda a los Estados Miembros
que declaren obligatoria para todos la enseñanza primaria gratuita.
16 de noviembre de 1945: se reúnen en Londres
representantes de 37 países para firmar la Constitución de la UNESCO, que entrará en vigencia el 4 de noviembre de 1946, después
de su ratificación por parte de 20 países signatarios.
|


¿ Como funciona la UNESCO ? El Consejo Ejecutivo, compuesto por 58 Estados Miembros, vela por la aplicación efectiva de las decisiones
adoptadas por la Conferencia General. Al mismo tiempo, se ocupa de preparar el trabajo de la Conferencia General y de examinar
el programa y presupuesto de la Organización.
La Secretaría comprende al Director General y el conjunto del personal. El Director General es el jefe ejecutivo de la Organización. Formula propuestas para llevar
a la práctica las decisiones de la Conferencia General y del Consejo Ejecutivo y prepara el proyecto bienal de programa y
presupuesto. El personal ejecuta el programa aprobado. Cuenta con más de 2.000 personas provenientes de unos 160 países (datos
de abril de 2003). Como consecuencia de una nueva estrategia de descentralización, más de 640 personas trabajan en una de
las 53 oficinas de la UNESCO que existen en el mundo.
La UNESCO dispone de un sistema de Comisiones Nacionales en sus Estados Miembros
o Miembros Asociados. Estas Comisiones constituyen un vínculo vital entre la sociedad civil y la Organización. Proporcionan
a la UNESCO valiosos análisis de sus programas y la ayudan a poner en práctica nuevas iniciativas, entre ellas programas de
formación, estudios, campañas de sensibilización y operaciones de prensa. Asimismo, las Comisiones establecen nuevas asociaciones
con el sector privado, lo que puede aportar una valiosa experiencia práctica y recursos financieros.
La UNESCO desempeña
un papel esencial en el sistema de las Naciones Unidas y trabaja estrechamente con una amplia gama de organizaciones regionales
y nacionales. Unas 350 organizaciones no gubernamentales (ONG) mantienen relaciones oficiales con la UNESCO y varios centenares más trabajan con
la Organización en proyectos específicos.
¿Cómo se financia?
El presupuesto
ordinario de dos años lo financian los Estados Miembros mediante contribuciones calculadas con antelación. El presupuesto ordinario propuesto para el bienio 2004-2005 es de 610 millones de dólares de los Estados
Unidos. La UNESCO también se beneficia de financiamientos extrapresupuestarios para reforzar sus programas, especialmente
los que se realizan en el terreno, y para incrementar sus actividades de divulgación. En 2002-2003, estos recursos extrapresupuestarios
representaron cerca de 400 millones de dólares.
|